Escuela 8 DE 1 Nicolás Avellaneda - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
lunes, 16 de noviembre de 2020
martes, 7 de julio de 2020

Nuestra escuela Nro. 8 "NICOLAS AVELLANEDA", del DE 1, está ubicada en Talcahuano 680, esquina Viamonte. Pertenece al barrio de SAN NICOLÁS.
LA ESCUELA GRADUADA DE NIÑAS (1886)
El 23 de Noviembre de 1893 la dirección de las escuelas se dirige al presidente del Consejo Nacional de Educación para ponerle el nombre de Nicolás Avellaneda a este establecimiento, ese mismo día fue aceptado por decreto del presidente el nombre de Nicolás Avellaneda a la escuela graduada de niñas (1886). Entonces a partir de allí se llamó Escuela Nro. 8 "Nicolás Avellaneda" del Dto. 6.
¿Quién construyó la Escuela? El grupo de Arquitectos de la familia de Humberto Vanelli.
Nicolás Avellaneda es el Patrono de la Escuela que lleva su nombre en su honor.
La Biblioteca de la Escuela Nicolás Avellaneda, cuyo nombre es Carmen Nóbrega Miguens de Avellaneda, en honor a la esposa del Patrono de la escuela.
- Lugar de privilegio ya que la plaza que está enfrente lleva el mismo nombre por la Iglesia "San Nicolás de Bari".


Dos años antes, en la Presidencia de Julio A. Roca el Congreso sanciona la Ley 1420 de la Enseñanza Básica. Es por eso que dos años después, nuestra escuela es creada dentro de las cuarenta inauguradas.
Comenzó a funcionar con un total de 284 alumnos, 261 niñas y 23 varones con 5 horas de clases diarias de Lunes a Sábados. Nuestra escuela en 1887 cumple su primer año de vida. ¿Qué pasaba en ese tiempo?
- Se abre el Registro Civil y Capacidad de las Personas.
- Funciona el servicio de teléfono.
- Comienzan los trabajos de apertura de Av. De Mayo.
En 1889 por falta de maestros, las alumnas de los grados superiores enseñan en los cursos inferiores.
Comienza a construirse la escuela Nro. 7 (en frente).
En 1890 nuestra escuela es tomada por los revolucionarios, la cual sufre algunos daños hechos por estos (La Revolución del 90).
El 23 de Noviembre de 1893 la dirección de la escuela se dirige al presidente del Consejo Nacional de Educación para ponerle el nombre de Nicolás Avellaneda a este establecimiento, ese mismo día fue aceptado por DECRETO del presidente el nombre de Nicolás Avellaneda a la escuela graduada de niñas. Entonces a partir de allí se llamó Escuela nro. 8 “Nicolás Avellaneda” del Dto. 6.
- Comienza a circular el primer automóvil de alquiler (taxi).
- En 1908 en nuestra escuela se crea la “Asociación Cooperadora”, por iniciativa de los padres apoyados por la Dirección.
- Muere el presidente Manuel Quintana y lo sucede el Vicepresidente Figueroa Alcorta.
- Einstein da a conocer la “Teoría de la Relatividad”.
- En 1906 se inaugura el edificio del Honorable Congreso de la Nación.
- En Buenos Aires aparecen los primeros letreros luminosos y las galerías.
- En 1916 nuestro nuevo presidente es Hipólito Yrigoyen y se celebra el primer Centenario de la DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA.
- En 1917 canta su primer tango Carlos Gardel en el teatro Esmeralda (Hoy Maipo).

Hablando de Carlos Gardel, cursó su primer grado en nuestra escuela. Concurrió en el primero “C” en el horario de 11 a 17 hs y su maestra se llamó Carmen Alegre, en el año 1897.
En esta página del registro se ve el nombre verdadero de Carlos Gardes como alumno. Según los registros de sus notas, fue muy buen alumno.

En la siguiente fotografía, está el alumnado completo del primer grado, el círculo señala a Gardel.
Toda esta documentación existe en el museo de la escuela, que actualmente está en biblioteca.
Después de la Revolución del 90 donde el presidente era Miguel Juárez Celman, en la presidencia de Roque Saenz Peña (1910-1914) se sanciona la Ley de Reforma Electoral en 1912. En 1910, en Longchamp, se realiza el primer vuelo oficializado, supervisado por Jorge Newbery, en nuestro país.
En 1908 se inaugura el segundo Teatro Colón (actual) en Cerrito 618, un 25 de Mayo, con la ópera Aída de Verdi.
En 1913 se inaugura el primer subterráneo desde Pza. de Mayo a Pza. Miserere.
En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial y finaliza en 1918.
En 1916 triunfa el Radicalismo, asume el mandato Hipólito Irigoyen (1916-1922). Su segunda presidencia es de 1928 a 1930, donde fue derrocado. En 1930 nace María Elena Walsh, gran poetisa, escritora y cantautora, sobre todo para la infancia.
Comienzan a circular los primeros colectivos, desaparece el tranvía.
En los años venideros hasta 1938, cuando el presidente era Agustín B. Justo, se produce la guerra entre Bolivia y Paraguay. En 1946, Juan Domingo Perón es electo presidente de la Nación y con su segunda presidencia, va a ser su gestión hasta 1955, donde fue derrocado, por la llamada “Revolución Libertadora”.
En 1934 pasa por el cielo de Bs. As. El Graf Zeppelin (un gran globo aerostático).
En 1936 se construye e inaugura el Obelisco de Bs. As., emplazado entre Corrientes y 9 de Julio, Plaza de la República.
En 1937 Pablo Picasso, pintor Español, vive el drama de España y termina su “Guernica”.
En 1938 la escritora Alfonsina Storni (1892-1938), se suicida en Mar del Plata.
En 1939 comienza la segunda Guerra Mundial.
El telégrafo ya estaba inventado. Posteriormente se crea el teléfono, la telegrafía y aparece la Radio, junto con ella los radioaficionados (1919), Radio Nacional.
Tenemos el orgullo de decir que junto con el Teatro Coliseo nuestra primer Radio hizo la transmisión a nivel mundial de una ópera, Parsifal de Richard Wagner, simultáneamente.
Aparecieron las primeras radios eléctricas y en 1950 las radios portátiles.
Nuestra radio comenzó siendo muy importante porque se destacaba por sus noticieros, (Radio Nacional). En 1951 llega la Televisión a nuestro país (Canal 7). La primera transmisión fue un acto político peronista desde la plaza.
Entre los años 1960 y 1962 se crean los otros canales (9-13-11-2). En 1983 se inicia la TV por cable.
En 1927 llega el cine mudo, luego con Audio y en blanco y negro. Más tarde en 1954 el cine en color (1950). Nuestra primer película hablada fue “Tango”.
En 1974 la película argentina “La Tregua” gana el primer Oscar.
En 1978 se realiza el Mundial de Fútbol en Argentina y Argentina sale campeón.
En 1986 gana Argentina el 2º Oscar por la “Historia Oficial”.
Es salón teatro, en muchas ocasiones fue cedido para que se hagan funciones de teatro y también funciones musicales (coros, cuartetos, etc.)
Habitualmente se usa para los actos escolares y también para los actos públicos docentes.
Esta placa fue colocada por los ex alumnos de la escuela de los años 1886 a 1934, en homenaje a la trayectoria de la Escuela y el recuerdo de ellos.

Nuestra Biblioteca.

En la imagen a la derecha, se observa un retrato de Nicolás Avellaneda; dos platos decorados (uno grande y uno pequeño); colgantes de pared. Y una bombilla de plata, que usaba Nicolás Avellaneda.
En la fotografía siguiente, un antiguo juguete de uno de los hijos de Nicolás Avellaneda (oficinista), al que le falta una pieza, que es la cabeza.
A la derecha, un genuino Tríptico religioso, perteneciente a la familia.

Aquí, un sombrero de Avellaneda, un reloj con armazón de madera, una cámara fotográfica y un pocillo con ribetes dorados, donados por un bisnieto.
Estos elementos de escritorio fueron de uso personal de Avellaneda: Un tintero (vidrio pesado), un busto de Sarmiento (bronce), un pisapapeles metálico (en forma de mosca) y un compás que perteneció a su época de estudiante.
En esta imagen, se observan objetos de escritorio de Nicolás Avellaneda: Un candelabro, un portavelas, un pisapapeles (sapo) y un reloj a cuerda. El material es el bronce.
A la derecha se observa un canasto y frutas de adorno, (en mármol). En el centro una vasija de cerámica y un portavelas.

En la foto se observa un tronco tallado (en hierro), un portavelas y un molino para procesar el tabaco.

A la derecha una réplica de “En la orilla del mar”, obra de Renoir, perteneciente a la misma escuela.(Impresionismo).

Este cuadro es una pintura que fue realizada por un miembro de la familia.

Esta escultura es la réplica de “La niña del Cuzco”, en yeso. La original es de bronce y está en el museo de su autor Luis Perlotti, en Bs. As.
Esta escultura también es una réplica hecha en mármol de un Coya, "Acuyica". En el fondo un retrato de Domingo F. Sarmiento, donaciones para el primer Centenario de la Escuela.
A la izquierda Marcos Avellaneda, padre de Nicolás Avellaneda. En el centro, el abuelo con el mismo nombre, Nicolás. A la derecha una de las últimas fotografías de Avellaneda después de su presidencia.

Esta es la misma foto, (en cuadro Individual) que está en la Secretaría de la Escuela, junto al busto de bronce de Avellaneda (abajo).
Este es el joven Marcos Avellaneda (foto), padre de Nicolás, que junto con las otras anteriores están en Biblioteca.
Aquí los tres formatos individualizados desde el Virreynato hasta la época del Federalismo instalado.
Este es el escudo actual de la Ciudad de Bs. As. (en la esquina inferior del cuadro)
Este cuadro es de Guillermo Brown, donación que se le hizo a la familia.